Nos caracteriza la proximidad con el cliente, la calidad de servicio y el rigor jurídico.
11-04-2016

Cuadro de indicadores de la justicia de la UE 2016: aprendizaje mutuo para mejorar la eficacia de los sistemas de justicia nacionales

La Comisión Europea ha publicado hoy el cuadro de indicadores de la justicia de la UE de 2016, que ofrece una visión comparativa de la eficiencia, calidad e independencia de los sistemas judiciales de los Estados miembros de la UE. El objetivo del cuadro es asistir a las autoridades nacionales en sus esfuerzos por mejorar sus sistemas judiciales aportándoles estos datos comparativos.

Por primera vez, el cuadro incluye los resultados de encuestas del Eurobarómetro que examinan más detalladamente la imagen que tienen los ciudadanos y las empresas de la UE de la independencia judicial. Esta edición también usa nuevos indicadores, en particular sobre formación judicial, encuestas entre usuarios en los Estados miembros, acceso a asistencia letrada y existencia de normas de calidad.

Vĕra Jourová, comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, ha declarado: «El cuarto cuadro de indicadores de la justicia en Europa pone de manifiesto que los esfuerzos de los Estados miembros por mejorar los sistemas judiciales siguen dando frutos. El papel clave de los sistemas judiciales nacionales en la defensa del Estado de Derecho, el cumplimiento del Derecho de la UE y la creación de un entorno favorable a la inversión merecen estos esfuerzos. El cuadro sirve como herramienta para aprender unos de otros y lograr que los sistemas judiciales europeos sean más eficaces».

Principales conclusiones del cuadro de indicadores de la justicia de la UE de 2016:

  • Menor duración de los asuntos civiles y mercantiles contenciosos. Si bien existe una estabilidad general en los asuntos pendientes, pueden observarse mejoras en varios Estados miembros que afrontaban retos particulares debido al elevado número de asuntos pendientes que registraban.
  • Mejor accesibilidad de los sistemas de justicia, en especial en asuntos como la presentación electrónica de demandas de escasa cuantía o la promoción de modalidades alternativas de solución de conflictos. Sin embargo, aún hay margen para mejorar la disponibilidad en línea de las resoluciones judiciales o la comunicación electrónica entre tribunales y partes.
  • Siguen siendo necesarios esfuerzos suplementarios para mejorar la formación en competencias judiciales y el uso de tecnologías informáticas en0 los sistemas de gestión de asuntos.
  • La mayoría de los Estados miembros disponen de normas que abarcan aspectos similares de sus sistemas judiciales, pero existen diferencias significativas en cuanto a su contenido. Por ejemplo, menos de la mitad de los Estados miembros tiene normas sobre medidas para reducir los atrasos existentes y aún menos determinan la antigüedad máxima que deben tener los casos pendientes.

El cuadro incorpora los resultados de diferentes encuestas con respecto a la imagen de la independencia judicial.Para los Estados miembros en que dicha imagen es muy negativa, las motivos más importantes incluyen injerencias o presiones por parte del Gobierno y los políticos, así como de intereses económicos u otros intereses específicos.

Más información en http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-1286_es.htm